sábado, 25 de agosto de 2012

Capítulo II: Ñemongaraí - Mitá Rery (Bendición de frutos y Bautismo de niños)

                                                        Bendición y Bautismo
                                 El Año Nuevo consagra Maíz, Miel, Guembé, Yerba…
                                   Rezo con la danza de las abejas en el Templo.
                                 El Señor escucha la voz del Padre Verdadero que dice los Nombres
                                     hijos de Tupa, Karai, Jakaira, y Ñamandú.
                                 Y el humo sagrado se asienta en el Alma del niño que ya camina
                                      y aquellos que no se encuentren, serán vueltos a nombrar.-

*Foto 1:  Testimonio de Victoria Almeida, Kuñá Karaí de Aldea Jejy, acerca del ritual de bendición y bautismo como modo de evitar los espiritus se lleven lo que no tiene nombre -el niño que recien camina, como el primer maiz que se cosecha:-
-"La ceremonia de Mbae Ñemongaraí es la bendición que nos dió Dios, que nosotros tenemos que hacer siempre para no olvidar. (...)
Es una bendición para la salud de los niños,  para bajar la gracia de la palabra en los nombres al mundo.

 En la tierra parece que no hay nada malo, pero hay cosas que nos quieren llevar a otro cielo. El Ñemongaraí es para que los niños se queden en esta Tierra y todos tengamos salud".-
*Foto 2: Testimonio del Opyguá de Pindo Poty Ciriaco Villalba acerca de la palabra que se escucha de Dios para decir al bautizar un niño en Mitá Rery, y la bendición con humo de tabaco al maiz en Ñemongaraí:
-"Nosotros cuidamos las frutas, la palmera, la miel. Esa miel que usamos en el templo para bendecir en el bautismo de los niños, por eso cuidamos (...) Cada Ará Pyahu (año nuevo) hacemos la bendición con las frutas el güembé y la yerba. Ahí se cocina la torta del maíz.(mboyapé).
En el bautismo Ñande Ru (Nuestro Padre) me cuenta para que yo sepa nombrar a cada niño con el humo sagrado. Escucho lo que nuestro Padre dice. Tupá me cuenta y Jacairá nos ayuda.  
Algunos no quieren escuchar su nombre, o ese no era un buen nombre, si es de Karaí o si se llama Kuaray.(...) Algunos no se hallan en este mundo, no se sienten bien y no se encuentra en su nombre. Entonces, tenemos que volver a preguntar y cambiar su nombre propio."
  
 Foto 3: Mitá Rery. Bautismo complementario a la Bendición del maíz (avachi chi) donde el niño que ya camina recibe el nombre que el sacerdote, pregunta, escucha y dice de Ñande Ru-
*Foto 4: Testimonio del cacique Alejandro Benitez  (Tekoa Pindo Poty) sobre los rituales necesarios para la reciprocidad con el Monte como alimento, medicina y conexión con el fundamento causal del lenguaje Mbya.
- "En el Ñemongaraí los varones acompañan con miel de abeja Jateí, las mujeres acompañan con mboyapé.-torta de maiz- . Se lleva al Templo para hacer la bendición…para que cada uno, en cada familia tenga su nombre propio.
Llevamos al Opy -Templo- y hacemos un círculo para escuchar la palabra de Ñanderú Eté -Dios. Creador de la Tierra y el Monte. Porque ahí no existen, para nosotros como espiritualidad, para el Opyguá -Sacerdote- no existen los papeles del libro. Como el blanco, que para saber la verdad tiene que ver,donde está la palabra de Dios. 
Es costumbre mbya, como pueblo indígena que el Opygua trabaja en directo con el Creador. Siempre ellos hablan entre ellos, no todos están escuchando, pero a través del sacerdote, estamos hablando con Dios. 
(...)
También para la medicina, para nosotros son arboles, una madera es medicinal; eso dicen nuestros sacerdotes cuando están contando… Porque el blanco está aprovechando nuestra medicina, si las empresas van a cortar todos los arboles.   
Para nosotros es sagrado un árbol que tiene trescientos o cuatrocientos años, eso es sagrado.  Para que mantenga el viento y las vertientes... para que mantengan el agua en la naturaleza. Por eso queremos conservar el monte; para que las vertientes sean naturales,para no contaminar-"
(...)
El Kochi -Pecarí- eso es sagrado también, es a compartir… en la espiritualidad es sagrado porque es para nuestra fiesta de unión. Por ejemplo si se caza un Kochi tienen que juntarse los chicos a compartir el patio del Templo y después se hace un saludo para el Opyguá.
(...)
  Algunos no van a creernos; pero no somos ignorantes, nosotros tenemos la computadora en nuestra cabeza…de lo que nos enseñaron nuestros padres y abuelos; siempre lo guardamos en nuestra cabeza;  esa es nuestra computadora. Esa es la memoria que no va a olvidar.-"

                                    
*Foto 4. Pipa de abeja Jatei, utilizada para la miel verdadera que se usa en la ceremonia de Ñemongaraí-
*Foto 5: Kochí -pecari- animal sagrado que en la ceremonia de Comunión al compartirse su carne se sabe que los Dueños del monte cedieron por Ñande Ru para la unión comunitaria .-

No hay comentarios:

Publicar un comentario